Denise Gastaldo se une a las enfermeras honoris causa reconocidas en España

La Universidad de A Coruña reconoce su aportación al estudio de la salud como fenómeno social

La enfermería está de enhorabuena y ya suma su séptima enfermera honoris causa, con el nombramiento de la Dra. Denise Gastaldo a propuesta de la Universtat de A Coruña.

La investidura tiene lugar, hoy jueves 19 de septiembre y cuenta en representación de las enfermeras leridanas la presidenta, la Dra. Montserrat Gea, que asistirá a la ceremonia.

La brasileña Gastaldo, profesora e investigadora de la Universidad de Toronto (Canadá) es muy conocida por las enfermeras de Lleida dado que colabora regularmente con la Universidad de Lleida y el Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Lleida. Así pues, un gran éxito que las #INFERMERESdeLLEIDA celebran como propio, recordando la entrevista que la Dra. Denise Gastaldo concedió a la revista colegial, INF, en junio de 2016, sobre tecnología y salud.


Entrevista: Revista INF Número 32 . Juny de 2016

DENISE GASTALDO


«Las tecnologías, sinó están pensadas dentro de una perspectiva de la humanización, pueden generar más problemas que soluciones”


LA DRA. DENISE GASTALDO es profesora titular de la Facultad de Enfermería Lawrence S. Bloomberg de la Universidad de Toronto (UdeT). Desde 2011 ejerce como directora adjunta del Centre for Critical Qualitative Health Research de esta universidad, por lo que acoge y trabaja con numerosos estudiantes de doctorado de diversos países que investigan sobre salud cualitativa. El trabajo académico de la Dra. Gastaldo explora la salud como fenómeno social. Sus estudios se centran en cómo se produce la salud a través de procesos económicos, políticos y sociales, explorando la migración y el género como determinantes sociales de la salud, tanto en Canadá como en otros países. Precisamente por ello, Gastaldo ha introducido en la Facultad de Enfermería de la UdeT la salud global como pieza esencial en el currículum de los graduados en enfermería y ha fundado la International Nursing PhD Collaboration que involucra facultades de enfermería de Canadá, España, México, Australia y Finlandia. Denise Gastaldo es, además, profesora de la Dalla Lana School of Public Health de Toronto y de las Facultades de Enfermería y Fisioterapia de las Islas Baleares (UIB) y de Lleida (UdL).

La Dra. Gastaldo participó, el pasado 13 de abril, en la V Jornada de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Lleida. Su ponencia fue uno de los actos destacados del día; una conferencia inaugural que trató sobre la humanización de los cuidados a través de las TICs. La revista INF habló con ella para conversar, precisamente, sobre cómo las nuevas tecnologías ha cambiado y continúan haciéndolo, los cuidados en salud.

¿Qué significa humanizar las curas en salud? Humanizar significa atender a la persona y no atender a la enfermedad. En el sistema de salud hay enfermos crónicos (diabéticos, pacientes con dolor de espalda, …). Esto es un problema y limita la posibilidad de desarrollo profesional, ya que representa una pérdida de calidad de los servicios porque, en la vida real, los problemas están todos relacionados. Cuando los profesionales de la salud interfieren en el aspecto biomédico, sin tener en consideración las otras dimensiones de la vida humana, hacen una aportación pobre, limitada, que no da atención de calidad. La atención de calidad humanizada requiere una atención globalizada porque es como la gente lo siente. Muchas de las recomendaciones de comportamiento que se hacen hoy en salud no son asequibles porque, en el contexto social y afectivo de la gente, si las pones en marcha tienes una pérdida enorme en otro aspecto de tu vida. Así pues, hacemos muchas recomendaciones que los pacientes no pueden hacer porque no tenemos en cuenta las otras dimensiones. Por lo tanto, hay que humanizar la salud en todos sus ámbitos. Cuando se pregunta a los profesionales de la salud qué piensan de la tecnología, la literatura dice que la mayoría piensa que pasa más tiempo con el ordenador que con el paciente, aunque algunos encuentran algunos elementos positivos. Por lo tanto, la tecnología ha pasado a ser un problema y no una solución, ya que soluciona algunos aspectos pero genera problemas que antes no existían (ya sea en el manejo del tiempo o en la toma de decisiones). Por ejemplo, cuando se pasa un montón de información al ordenador, es el gestor quien toma las decisiones. Cuando es el profesional de la salud el que sabe la información del paciente o la información está en los documentos de la unidad, entonces es el profesional quien toma las decisiones. La tecnología puede quitar el poder al profesional y dársela a los gestores, cosa que puede ser un problema o no, depende de qué estemos hablando.

Cuando se va al médico, el facultativo pasa más tiempo con el ordenador que con el paciente. Exactamente. Y las enfermeras y fisioterapeutas cuando hacen un procedimiento con un paciente, después deben pasar un buen rato registrando todo lo que han hecho y esto tiene una implicación en la manera de cuidar. La presencia del ordenador en la consulta o en la unidad hospitalaria y la necesidad de los hospitales de medirlo todo para controlar gastos, todo eso genera un impacto en la calidad de la asistencia. Yo no quiero ir al médico y que éste se pase todo el tiempo mirando a una pantalla o que venga una enfermera o un fisioterapeuta, me atienda diez minutos y desaparezca veinte para rellenar formularios. No es que antes pasaran más tiempo con el paciente, pero está claro que los pacientes sienten el efecto que causa la tecnología.

El término humanizar y las TICs parecen antagónicos. ¿Cómo realizar esa humanización de la tecnología? Este ha sido el reto de preparar esta ponencia porque yo quería mostrar ejemplos de cómo las dos cosas están bien conectadas pero, la verdad, casi no los encontré. Leí decenas de artículos y lo que descubrí es una nueva manera de hacer y también que los profesionales no están contentos. En general critican el tiempo que dedican a la tecnología y no al contacto directo, a lo que ellos llaman cura humanizada.

La cura humanizada, cura más y además hay evidencia de ello ¿verdad? Sí la hay. Hay un estudio hecho en Holanda donde se organizaron todos los tiempos de las enfermeras en atención domiciliaria (quince minutos para el baño, diez para otra cosa, etc). Hubo un grupo de enfermeras que tuvo la oportunidad de hacerlo diferente. En lugar de ser cuatro o cinco en casa del paciente, una se encargaba de todo y, si tenía dudas, preguntaba a las demás. Las cifras son impresionantes, ya que se volvieron un 40% más productivas que las que estaban controladas en minutos y la satisfacción del cliente/paciente aumentó de manera exponencial. Por lo tanto, hay otras fórmulas. No es que dejaran de usar la tecnología, sino que pasaron a utilizarla de otra manera. Yo creo que hay formas en que tecnología y humanización pueden coexistir, pero al principio de la utilización de la tecnología, el valor de la humanización debe estar en el nacimiento de la idea.

El reto es coger la parte positiva de aporta ambas cosas. Sí. Las enfermeras y fisioterapeutas deben evaluar la utilización de las tecnologías. En mi opinión, lo primero que hay que hacer son estudios de evaluación y divulgar los ejemplos positivos. Cuando se ve que hay humanización a través de las tecnologías, entonces hay que decirlo y enseñarlo para que otros profesionales puedan utilizarlo.

Entre las ventajas de la utilización de las TICs, para el paciente y para el sistema sanitario, estaría la reducción de costes, el aumento de la eficiencia, la disminución de la burocracia… Esto último depende para quien. Si el gestor aprieta un botón y le salen todos los datos de la unidad, para él sí habría disminución de la burocracia. Sin embargo, lo que yo he leído en los artículos científicos de los últimos cinco años es que, en general, se hacen más horas de entrada de datos hoy en enfermería que antiguamente porque, además, se trata de formularios específicos que no son sencillos.

De los datos recogidos, algunos pueden servir, por ejemplo, para llegar a evidencias científicas. Sin embargo, ¿qué ocurre cuando se utilizan datos sin el conocimiento del paciente? Existen varios riesgos. Uno es el de la utilización no ética de datos. La crítica que se hace con el Big Data (gran concentración de datos en una sola base de todos los hospitales de un país o de una comunidad autónoma, por ejemplo) es que todo está despersonalizado, no hay nombres de personas pegados a un diagnóstico. La crítica que se hace es que estos datos serán quizás utilizados para eliminar problemas (por ejemplo, si la frecuencia de una enfermedad es baja, habrá solo un centro donde se trate para racionalizar y disminuir los costes, lo cual puede ir en contra de ciertas comunidades). Personalmente, tengo dudas de que ser eficiente sea un valor, a veces sí, sin duda; pero si nos dejamos llevar siempre por la evidencia vamos a generar formas de exclusión social. Habrá grupos con patologías raras que tendrán que desplazarse muchísimo más para ser atendidos. Entonces, la gran pregunta es ¿cuáles son los efectos de la utilización de la tecnología y quién se encarga de estudiarlos? Yo veo mucha gente proponiendo la utilización de la nueva tecnología y muy pocos estudiando sus efectos.

Respecto a la utilización de las TICs en la Atención Primaria, vía natural de acceso al sistema de salud público, ¿qué podemos decir? Han habido logros importantes en el acceso. Por ejemplo, si la enfermera envía un mensaje de texto recordando que alguien debe hacerse una prueba de laboratorio, ¡eso es fantástico! Que haya este acceso, que tengan tus datos y puedan avisarte. Esa confianza en el profesional también se ha logrado gracias a la tecnología. Todo lo que sea mejorar el acceso ha sido positivo. La duda que tengo es si las condiciones de trabajo de los profesionales en atención primaria son buenas. Yo no he encontrado estudios españoles sobre uso de tecnología y atención primaria. Habría que preguntar a los profesionales qué impacto que ha tenido en su trabajo. Sin embargo, de cara al usuario, yo veo que están satisfechos.

Hace veinticinco años la tecnología no estaba en la consulta. ¿Existe algún estudio que compare realmente las ventajas que han habido después de la introducción de las TICs? En términos de eficiencia de volumen, quizás haya habido algún logro por la mejor optimización de los tiempos. Pero cuando yo estudié cuidados domiciliarios y atención primaria en Canadá y leí artículos de profesionales que trabajaban en hospitales, había una gran preocupación por la cantidad de horas que se pasan haciendo correos electrónicos para contestar a cuestiones de gestión. Hay, pues, un aumento de la carga para hacer todos estos sistemas manejables y hubo una gran inversión económica en formación de profesionales para capacitarles, ya que hubo que formar a varias generaciones y, además, esta formación es continua porque siempre hay que formarse. Por tanto, no tengo ninguna duda de que han habido logros. Mi preocupación es que todavía no tenemos los efectos de los resultados que hemos tenido.

En el caso de algunos pacientes, el uso de las redes sociales o la existencia de blogs, ¿crees que puede ser positivo?, ¿cómo pueden ayudar las TICs a pacientes crónicos, dependientes y/o a sus cuidadores? En estos casos es muy positivo porque hay mucho cuidador que está completamente aislado. Entonces, ahora hay una manera de conectarse que no era posible antes de la existencia de las redes sociales. Por ejemplo, gente que tiene un hijo con un síndrome rarísimo se encuentra ahora con otras personas que viven en otros lugares y que tienen el mismo problema. Se sienten acompañadas, comparten datos muy interesantes de los síntomas, del manejo, de qué les va bien,… incluso discuten sobre medicación y eso les lleva a consultar con su médico. Hay, por tanto, un empoderamiento de familiares y pacientes gracias a las TICs.

Puede que haya personas que confíen más en la red social o en el blog que en su médico o enfermera. Sí, es cierto, y eso es preocupante. En la mayoría de los casos, sin embargo, hay un beneficio porque hay un equilibrio. La gente tiene en consideración lo que se dice. Hoy en día pueden agruparse varios tipos de conocimientos, cosa que antes no se podía hacer. Hay profesionales que participan en estos grupos de pacientes. Puedes encontrar en una misma red investigadores, profesionales, familiares y pacientes hablando. Por lo tanto, pueden oírse todas las voces y eso, a mi modo de ver, es muy positivo.

Pacientes y familiares pueden encontrar en la red esa humanización que quizás a veces no encuentran en la consulta. Yo creo que muchos se sienten acompañados y no se sienten tan raros porque, por ejemplo, es muy difícil tener un niño con una discapacidad severa porque conlleva mucho aislamiento, no lo puedes dejar solo nunca. Entonces, encontrar a otras personas que comparten ese problema ayuda mucho. En ocasiones incluso se encuentran en persona. Yo veo que sí hay una posibilidad importante de conexión y humanización a través de estas redes.

De las TICs aplicables en enfermería, ¿qué relevancia darías a la telenfermería? Es muy importante y se usa mucho para las personas que viven en zonas aisladas. En Canadá, por ejemplo, la enfermera está en su unidad de trabajo pero tiene muchos pacientes que están en su casa y que reciben cuidados domiciliarios. Están conectados por teléfono u ordenador a la unidad y, si ocurre algo, no están solos ni desasistidos. Llaman inmediatamente a la unidad y las enfermeras les dicen qué deben hacer y, si es necesario, enviarán a alguien. Incluso se puede poner la cámara delante del paciente y la enfermera guía al cuidador familiar y le dice qué debe hacer. Eso es fantástico para el cuidador familiar y se hace muy bien en enfermería.
Otro uso muy importante de la telenfermería es cuando las enfermeras pasan consulta por ordenador en las zonas rurales aisladas. Por ejemplo, en pacientes diabéticos, una vez a la semana vienen a la consulta con la enfermera y hacen también una actividad de educación continuada, usando el ordenador, para explicar como debe comer el paciente y toda la familia, por ejemplo. Entonces la conexión ha mejorado, las personas que viven en áreas remotas están más integradas en el sistema de salud y tienen más acceso a enfermeras especialistas. Los profesionales pueden tener consultoría y esto es muy importante. Así pues, una enfermera que está en una área remota de Canadá puede contactar, rápidamente, con compañeros que son especialistas o que llevan casos similares.

Otra cuestión importante es que ahora, gracias al ordenador, puede hacerse formación continuada. Las enfermeras pueden seguir estudiando e, incluso, hacer masters online. En el caso de las enfermeras que viven en áreas remotas o zonas rurales aisladas, la tecnología ha logrado su inclusión en el sistema de salud.[]

abril

15abr.(abr. 15)08:0023(abr. 23)15:00CURS COILL: ACTUALITZACIÓ EN EDUCACIÓ SEXUAL I AFECTIVA

16abr.09:0014:00XII JORNADA D'INFERMERIA I FISIOTERÀPIA

29abr.(abr. 29)09:0019juny(juny 19)14:00CURS COILL: SUPORT VITAL AVANÇAT (SVA)

maig

29abr.(abr. 29)09:0019juny(juny 19)14:00CURS COILL: SUPORT VITAL AVANÇAT (SVA)

14maig(maig 14)09:0021(maig 21)20:00CURS COILL: INTRODUCCIÓ A LA GESTIÓ INFERMERA DE LA DEMANDA AGUDA (GID)

juny

29abr.(abr. 29)09:0019juny(juny 19)14:00CURS COILL: SUPORT VITAL AVANÇAT (SVA)

X