ETI (HUAV): «Preservar el capital venoso de los pacientes»

A finales de 2017, la dirección de Enfermería del Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV) apostó por la creación de un equipo de terapia intravenosa (ETI) que se implantó dentro del gabinete de radiología vascular intervencionista (RVI) . El nuevo equipo, especializado en los accesos vasculares, pretende mejorar la labor de la enfermería de hospitalización en la canalización, cuidados y mantenimiento de catéteres venosos, con el objetivo de disminuir las venipuncions repetidas y ayudar así en la preservación del capital venoso de los pacientes.

Este equipo de enfermería, formado por Ferran Padilla, Jordi Farrero, Alejandro Bergua, Estefanía Barranco, María José Casals, Anna Escolà y Mari Carmen Serret, ha nacido con fuerza, empuje y muchas ganas de trabajar para mejorar la práctica clínica en este campo para beneficiar a los pacientes.

©Julià Escudé/Missatges

Muestra de este talante es el reconocimiento de que cuatro de sus miembros (Padilla, Farrero, Barranco y Casals, referente de enfermería del servicio de radiología) recibieron en el XIII Congreso de la Sociedad Española de Radiología Intervencionista de Enfermería celebrado el pasado mes de marzo en Santander. El comité científico del congreso les otorgó el Premio Javier Rey a la mejor comunicación por uno de los dos proyectos presentados. Concretamente, la comunicación ganadora llevaba el título «Creación de un Equipo de Terapia Intravenosa dentro de un servicio de Radiología Vascular Intervencionista». Hablamos con el equipo del proyecto premiado y de la tarea que lleva a cabo el equipo de enfermería del Servicio de Radiología Intervencionista del HUAV de Lleida.

ENTREVISTA

¿Cómo se gestó el proyecto? ¿Por qué decidisteis llevarlo a cabo?

El proyecto se gestó a finales del 2017, cuando la dirección de enfermería del Hospital Universitario Arnau de Vilanova (HUAV) de Lleida apostó por formalizar un equipo de terapia intravenosa (ETI) en el hospital para garantizar unos estándares de calidad en terapia intravenosa y ayudar a la tarea de canalización de los accesos vasculares a los pacientes.
La decisión final de formalizar e implantar la ETI dentro del gabinete de radiología vascular intervencionista (RVI) está relacionada con la necesidad de la instauración de los accesos venosos en un ambiente de máxima esterilidad, teniendo en cuenta criterios de coste / beneficio, y disminuir las bacteriemias relacionadas con los catéteres vasculares (BRCV) además de las complicaciones de la canalización de los accesos venosos al mínimo. Todo ello, con el apoyo de profesionales formados en la canalización de accesos vasculares y en el control de sus posibles complicaciones.
Desde el primer día que comunicarnos la oportunidad de poder crear un nuevo equipo especializado en los accesos vasculares, no hubo ninguna duda de que esto sería una gran ocasión para poder aportar una mejora cualitativa en los accesos vasculares y, también, una oportunidad personal para poder iniciarnos en este ámbito específico del mundo de la terapia endovenosa, que utilizamos cada día en la práctica clínica, y además, cada día aumenta la demanda de medicamentos farmacológicos más complejos y tratamientos más largos. De ahí nos presentamos en el hospital como un equipo de apoyo, que quiere ayudar a mejorar la gran labor de la enfermería de hospitalización en la canalización, cuidados y mantenimiento de los catéteres venosos, intentando disminuir las venipuncions repetidas, ayudando también de rebote en la preservación de manera adecuada el capital venoso de los pacientes.

¿Cuáles son los pasos a seguir para crear un equipo de terapia intravenosa dentro de un servicio de radiología vascular intervencionista?

La creación de un ETI dentro de un servicio de radiología vascular intervencionista se puede realizar de muchas maneras diferentes y, seguramente, ninguno sería mejor que la otra. En nuestro caso, se decidió crear un cronograma con 4 fases bien diferenciadas. Se consiguió un orden riguroso en los pasos, donde todos los profesionales que forman parte de este equipo se han formado de manera adecuada en la canalización de accesos vasculares.
En la fase 1 se inició la formación de los profesionales del equipo que nos formamos con profesionales expertos en la canalización de accesos venosos ecoguiats, más concretamente en catéteres venosos centrales de inserción periférica (PICC) y catéteres de línea media ( Midline). Primeramente, tuvimos una formación teórica y, después, una práctica con modelos de simulación de acceso vascular. Una vez aprendida la teoría y la práctica se realizaron los primeros casos con pacientes del hospital, primero acompañados por los expertos en la canalización de catéteres ecoguiats, como son los profesionales de hospital de día oncohematológico del HUAV (que ya hace tiempo que insertan este tipo de dispositivo ideal para tratamientos de quimioterapia), y después, de manera autónoma.
Durante la fase número 2 se creó la agenda de enfermería y se elaboraron los circuitos de consulta. También se diseñó un documento informativo de presentación del nuevo equipo en el hospital y la descripción de sus funciones por los profesionales de las unidades de hospitalización. Se diseñaron protocolos, como el del «Circuito de petición al equipo de terapia intravenosa para la instauración de vías centrales de inserción periférica» ​​y se consultaron otros protocolos que ya habían sido creados por otros profesionales sanitarios del hospital, como por ejemplo, el «Procedimiento de instauración ecoguiada y mantenimiento de los catéteres venosos centrales de inserción periférica (PICC de alto flujo) al servicio oncohematológico: Punta abierta PICC de alto flujo (Power PICC) 1, 2 o 3 luces» .
Durante la fase número 3 se impartieron sesiones informativas y formativas para los profesionales de las unidades asistenciales del hospital, donde se les informó de los tipos de catéteres que se disponían en ese momento, de cómo podían hacer la interconsulta y por qué paciente la podían pedir. Además, se les entregaron los protocolos que podían consultar para hacer los cuidados de los catéteres. Durante las sesiones se incidió mucho en la importancia de la proactividad a la hora de garantizar el capital venoso del paciente.
Finalmente, durante la fase número 4 se inició el registro de la actividad de la ETI, donde los profesionales del equipo, hicieron unos registros desde la inserción del catéter hasta el día de la extracción, registrando los catéteres implantados, la unidad solicitante, motivo y todas las complicaciones que iban surgiendo.
Después de un año de actividad, se procedió a la evaluación y la mejora del circuito con el análisis de los datos recogidos y se hizo entrega a la dirección de enfermería del informe de la actividad de la ETI durante todo este curso.

©Julià Escudé/Missatges

¿En qué evidencia científica os habéis basado?

Existe mucha evidencia científica sobre la necesidad de la creación de los ETI dentro de los hospitales, lo demuestra la gran rentabilidad en cuanto a coste / beneficio para pacientes, profesionales e instituciones, demostrando una efectividad inequívoca en la reducción de la incidencia de las BRCV, las complicaciones potenciales y los costes económicos.
Dentro de toda la evidencia científica que existe, nosotros nos hemos basado en los criterios de la CDC (Centers for Disease Control and Prevention), que es la responsable de proporcionar orientación en forma de recomendaciones, las cuales se consideran normas de aplicación voluntaria , a través de las «Guías para la prevención de infecciones relacionadas con el catéter intravascular». También hemos seguido las recomendaciones de la Association for Vascular Access (AVA), asociación relativa a los accesos vasculares que publica las directrices y documentos de posición relativa a los accesos vasculares.
Asimismo, nos hemos basado en las guías del Ministerio de Sanidad y del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña, algunas como: la «Guía de Práctica Clínica sobre Terapia Intravenosa con Dispositivos no permanentes en Adultos» del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que fue editada en 2014, y la guía de «Prevención de la infección relacionada con el cateterismo intravascular» del Departamento de Salud de la Generalidad de Cataluña, editada en 2012.
Además, también nos hemos basado en las recomendaciones expuestas en la «Infusion Therapy Standards of Practice» de la Infusion Nurses Society (INS) editadas en 2016, la «Nursing Best Practice Guidelines Program: Care Assessment and Device Selection for Vascular Access» de la Asociación de Enfermeras Registradas de Ontario (RNAO), y el «Manual GAVeCeLT sobre catéteres PICC y Midline» del grupo de expertos en accesos vasculares «Gli Accessi venosa central a Lungo Termine» – accesos Venosos centrales a Largo Plazo, editado en 2016.
Cabe destacar que los profesionales que forman el equipo han realizado cursos y expertos sobre la terapia intravenosa y la canalización de accesos venosos, priorizando los recomendados por la SEINAV (Sociedad Española de Infusión y Accesos Vasculares), por lo que se han adquirido unos conocimientos y unas habilidades que dotan al equipo de una gran destreza en la valoración de los pacientes, la canalización de catéteres y en la resolución de los posibles problemas que puedan surgir durante el procedimiento de canalización del catéter y en los cuidados posteriores.

¿Cuál es el perfil de la enfermera/enfermero de este servicio? 

El perfil de la enfermera y enfermero del servicio, de manera más formal, se basa con los criterios que propone el Instituto Catalán de la Salud (ICS) en la lista de perfiles profesionales definidos, más concretamente en el de «Enfermero / a de gabinetes intervencionistas «, donde los requisitos son: ser diplomado / a en enfermería – graduado / a de enfermería, tener un postgrado en enfermería hemodinámica e intervencionismo vascular o experiencia previa de tres meses en funciones similares (áreas de hemodinámica, arritmias y intervencionismo). También se valora tener conocimientos en radioprotección y radiología vascular, en electrocardiografía y en soporte vital básico y avanzado en enfermo adulto y pediátrico. Además, también tener conocimientos sobre los fundamentos en intervencionismo, en vigilancia y control de los registros hemodinámicos, experto en cuidados al paciente crítico (ya que hay muchas veces que el paciente llega al servicio en situación de urgencia vital), en las aplicaciones informáticas más habituales relacionadas con el ámbito de la enfermería y conocimientos de la lengua catalana equivalentes a un nivel C o superior.
Por otra parte, también es importante destacar que la Sociedad Española de Radiología Intervencionista de Enfermería (SERIE) intenta también definir el perfil de la enfermera y enfermero de los gabinetes de radiología vascular intervencionista, donde diferencia las funciones en tres apartados principales: funciones generales de enfermería, competencias de enfermería quirúrgica y competencias en radioprotección y radiología vascular.
Además, con la implantación de la ETI dentro del gabinete de radiología vascular intervencionista, el personal de enfermería debe tener conocimientos en la anatomía cardiovascular, en el tipo de catéteres (PICC, Mid-line, etc.), en las complicaciones potenciales y los cuidados y mantenimientos generales a corto y largo plazo de los catéteres. También debe tener habilidades en la valoración del árbol vascular a través de un ecógrafo y en la canalización de los catéteres con técnica micro-Seldinger.
En consecuencia, el profesional debe tener capacidad de trabajo en equipo y cooperación, gestión de las emociones, capacidad resolutiva y toma de decisiones y mejora y aprendizaje permanentes.

©Julià Escudé/Missatges

¿Qué ventajas tiene, tanto para los enfermeros y enfermeras como para los pacientes, la aplicación de vuestro proyecto?

Los últimos estudios han demostrado que con la implantación de un ETI las BRCV disminuyen sustancialmente, con el consiguiente coste / beneficio que esto supone para la institución.
Para los profesionales sanitarios del hospital, la implantación de un ETI les supone tener unos referentes en cuanto a la canalización de accesos vasculares y ayuda en la canalización de accesos vasculares en pacientes complicados. Además de liberar de carga asistencial, ya que este tipo de paciente se le dedica mucho tiempo por la dificultad que presenta en el acceso vascular. Tiempo del que, desgraciadamente, cada vez se dispone menos, ya que los profesionales deben multiplicarse para poder dar cuidados a todos los pacientes que tratan.
El paciente prototipo es aquel que tiene un acceso intravenoso difícil, obeso, de edad avanzada, edematoso, con afecciones crónicas, con venipuncions repetidas en pasados ​​ingresos, tratamientos farmacológicos irritativos o vesicantes y de larga duración, con antecedentes de drogas de abuso, en definitiva, pacientes muy complicados de pinchar.
Además, el equipo se corresponsabiliza con los enfermeros / as de hospitalización de los cuidados y mantenimiento de los catéteres, haciendo una revalorización constante de los pacientes, a través de la historia clínica y el contacto telefónico con los profesionales sanitarios.
También es importante destacar que las solicitudes de catéteres de estas características antes sólo podían solicitarlas el colectivo médico. Con la introducción de la ETI en el ámbito hospitalario, la enfermería pasa a ser la protagonista a la hora de solicitar un acceso venoso por los pacientes, haciendo la valoración a través de un algoritmo de decisión para intentar canalizar el mejor acceso, con el mínimo de complicaciones potenciales, a los pacientes adecuados.
Aunque la enfermería tiene un papel protagonista en este equipo, hay que remarcar la importancia del trabajo multidisciplinar en la terapia intravenosa y la canalización de accesos vascular, para poder obtener los estándares de calidad adecuados es necesaria la implicación y el esfuerzo de todo el personal sanitario.
Por otra parte, los pacientes tiene múltiples ventajas. La disminución en las venipuncions repetidas, ya que los dispositivos que se implantan permiten la extracción de analíticas del mismo catéter sin necesidad de punción, y la durabilidad de los catéteres PICC y Mid-line respecto a los catéteres venosos periféricos tradicionales. Y es evidente que los pacientes agradecen evitar venipuncions.
Se disminuye el riesgo de BRCV, como se puede ver en el informe de actividad de la ETI del 2017-2019, en que se puede comprobar que de 271 catéteres insertados no ha habido ningún BRCV durante todo este periodo, demostrando la eficacia y la eficiencia del equipo en cuanto a la disminución de las bacteriemias, reduciendo el tiempo de ingreso que podía suponer esta complicación.
Además, el equipo realiza un registro desde la inserción del catéter hasta que se realiza su extracción, sea por fin de tratamiento o por otros motivos y, con este registro, se realizan unos informes estadísticos que nos dan mucha información sobre los pacientes y los catéteres insertados y, en consecuencia, podemos mejorar la asistencia en el futuro y detectar fortalezas y debilidades del equipo.

¿Qué mejoras habéis podido constatar? ¿Habéis notado cambios relevantes.

Durante este tiempo de instauración de la ETI hemos podido constatar muchas mejoras, algunas tan importantes como la citada anteriormente, la reducción de las BRCV a 0 casos durante el período 2017 a 2019 de todos los catéteres canalizados por la ETI. Sin embargo, los profesionales sanitarios han podido optar a la ayuda de un equipo de apoyo que les ha intentado ayudar en todo momento, y dotarlos de un material nuevo, con lo que se ha intentado facilitar el trabajo y al mismo tiempo mejorar la satisfacción de los usuarios. Se ha constatado que cada día que pasa los profesionales confían más en el equipo ETI y cada vez la proactividad que señalábamos en puntos anteriores ha ido creciendo. Al fin y al cabo, una parte importante del trabajo de este equipo y de la enfermería de hospitalización se realiza para mejorar los cuidados y la atención de los pacientes que tenemos que cuidar.
Los catéteres que se han canalizado durante este periodo han sido: 156 PICC (catéter central de inserción periférica), 100 Mid-lines (catéteres de línea media) y 15 Abbocaths (catéteres periféricos cortos). Otro punto importante es que durante el periodo de inicio de la ETI se han llegado a canalizar con éxito el 95,76% de los catéteres se han intentado insertar, y los que no se han podido canalizar, s ha dado una respuesta adecuada para poder canalizar otro tipo de acceso (un reservorio o un catéter tunelizado).

©Julià Escudé/Missatges

¿Qué procedimiento habéis seguido para llevar a cabo el proyecto?

Para poder llevar a cabo el proyecto se realizó la formación a las enfermeras de las unidades de hospitalización encargadas de la detección de la necesidad de un acceso venoso por los pacientes, presentado el paciente prototipo y los tipos de catéteres que pueden solicitar en la ETI.
Una vez detectado el paciente por parte de las enfermeras de hospitalización u otros profesionales sanitarios, estos pueden realizar una interconsulta en la ETI para valorar la necesidad de canalizar un acceso venoso.
Al recibir la interconsulta, los enfermeros / as del equipo hacen una valoración previa del paciente y a través de un algoritmo de decisión, creado por los mismos profesionales, y se decide el catéter más adecuado para el paciente. Seguidamente, se pacta con la enfermera de hospitalización el día y la hora de la inserción del catéter.
El día de inserción del catéter, los enfermeros del servicio de radiología vascular intervencionista encargan de decidir si reciben el paciente en la sala o se desplazan a la planta (dependiendo de criterios del tipo de paciente o de necesidades del servicio).
Antes de implantar el catéter, el paciente o el cuidador principal, firma el consentimiento informado, en el que se les explica la necesidad de la inserción del catéter, los beneficios y las posibles complicaciones de la intervención.
Se ha creado una hoja de verificación (Checklist) para tener en cuenta todos los puntos básicos antes, durante y después de la inserción de los catéteres y, así, garantizar la calidad asistencial durante el procedimiento.
Al finalizar la instauración del catéter, se contacta con la enfermera responsable del paciente y se le informa de los cuidados básicos, dotándola de todo el material necesario para poder llevar a cabo. Además, se registra en la historia clínica del paciente los cuidados necesarios durante todo el tiempo que lleve instaurado el catéter.
Por último, se registra todo el procedimiento en una base de datos interna.

¿Cuántas comunicaciones se hicieron durante el XIII Congreso de la Sociedad Española de Radiología Intervencionista de Enfermería? ¿Os esperabais el premio?

Durante el congreso nacional de la Sociedad Española de Radiología Intervencionista de Enfermería (SERIE) los pasados ​​20, 21 y 22 de marzo de 2019 se presentaron 11 comunicaciones. Estas tuvieron que pasar un filtro previo, dado que el tiempo en el congreso era limitado y no se podía exceder de las 11 comunicaciones, por tanto, las que no pasaron el filtro se presentaron como póster.
Durante el congreso se presentaron 34 pósters diferentes, los cuales provenían de expertos en la radiología vascular intervencionista de todo el ámbito nacional, por ejemplo, hospitales como el Vall d’Hebron y el Clínic de Barcelona, ​​el Parc Taulí de Sabadell, el Joan XXIII de Tarragona, el hospital Marqués de Valdecillas de Santander, Miguel Servet de Zaragoza, el Complejo Universitario de Navarra, el Complejo Universitario de Toledo, entre muchos otros.
Evidentemente no nos esperábamos el premio. Primeramente, porque somos un grupo de enfermeras / eras muy joven y con poca experiencia dentro del ámbito de la radiología intervencionista, dado que el gabinete sólo hace 3 años que está abierto y todos los enfermeros / as anteriormente trabajábamos en otros ámbitos de el hospital. En segundo lugar, decir que sí es verdad que nosotros nos presentamos en el congreso con mucha ilusión y ganas de trabajar, sin más expectativas que aprender mucho de los expertos y de los compañeros de otros hospitales del ámbito nacional, los cuales tienen mucha más experiencia que nosotros. Así pues, el otorgamiento del premio nos sorprendió satisfactoriamente y seguro que nos ayudará a continuar trabajando con coraje, alegría y fuerza en el futuro de la terapia intravenosa y la mejora en los accesos vasculares.

¿Qué significa que un equipo de enfermería reciba una distinción como ésta? ¿Creéis que empodera vuestro trabajo?

Recibir esta distinción supone una gran alegría individual para cada profesional del equipo y, evidentemente, una gran satisfacción grupal, lo empodera, efectivamente, nuestro trabajo, dado que una distinción de esta magnitud siempre emociona y ayuda a continuar trabajando en esta dirección. Además, recibió el premio por parte de los profesionales de tu ámbito profesional siempre hace una ilusión especial, ya que nadie mejor que ellos saben lo que puede llegar a costar crear un equipo de estas características dentro de un servicio tanto específico como es el gabinete de angioradiología. En otras palabras, recibir un premio que te dan las personas que trabajan día a día igual que tú en otros hospitales agranda el premio y, por ello, estamos muy agradecidos.
Finalmente, no podemos terminar esta entrevista sin agradecer a la dirección de enfermería y la Dra. Lourdes Díaz (Radiología Vascular Intervencionista) por la confianza que han depositado en nosotros y, también, al equipo del Hospital de Día de Oncohematología del HUAV, especialmente en la María José Lemus, por el apoyo que nos han dado siempre que lo hemos necesitado y por el gran trabajo que ellos ejercen también en este campo.

abril

29abr.(abr. 29)09:0019juny(juny 19)14:00CURS COILL: SUPORT VITAL AVANÇAT (SVA)

maig

29abr.(abr. 29)09:0019juny(juny 19)14:00CURS COILL: SUPORT VITAL AVANÇAT (SVA)

03maig09:0013:30CURS COILL: ASPECTES SOCIALS, CULTURALS, ANTROPOLÒGICS I ÈTICS EN EL NAIXEMENT (DIADA LLEVADORES COILL)

03maig09:0017:00DIADA DE LES LLEVADORES I RESIDENTS (LLIR) DE LLEIDA

14maig(maig 14)09:0021(maig 21)20:00CURS COILL: INTRODUCCIÓ A LA GESTIÓ INFERMERA DE LA DEMANDA AGUDA (GID)

juny

29abr.(abr. 29)09:0019juny(juny 19)14:00CURS COILL: SUPORT VITAL AVANÇAT (SVA)

X